domingo, 29 de agosto de 2010

SISTEMA DE GESTION DE SERVICIOS SANITARIOS – GESSAN®

1 INTRODUCCIÓN

El Sistema de Gestión de Servicios Sanitarios GESSAN, constituye un instrumento de medición de la gestión de los prestadores de agua y saneamiento y de orientación para la toma de decisiones y acciones. La búsqueda de una mejor puntuación permitirá el progreso en la gestión.
El uso del sistema esta dirigido a Juntas de Saneamiento, Cooperativas, Municipalidades, Comisiones Vecinales, Empresas y Unipersonales que prestan servicios de provisión de agua y saneamiento a la población.

1.1 Objetivo General

El objetivo del GESSAN es promover en los prestadores una buena gestión, a través de la aplicación de una guía de medición de su desempeño que permitirá identificar los ejes principales de intervención, identificación de acciones concretas en las áreas de esos ejes y la provisión de pautas para incrementar la calidad del servicio.

1.2 Objetivos Específicos
 Desarrollar un sistema de evaluación del desempeño y orientación para el mejoramiento de la gestión de los proveedores de agua y saneamiento y en especial de las Juntas de Saneamiento.
 Construir capacidades en las Juntas y Asociaciones de Juntas de Saneamiento mediante el diseño e implementación de un sistema de medición del desempeño.
 Sistematizar y difundir experiencias exitosas de Juntas de Saneamiento.
 Contar con un instructivo de Apoyo a la gestión de las Juntas de Saneamiento con una estructura apropiada de gestión integrada (técnica, administrativa y de control).
 Construcción de capacidades en las Asociaciones de Juntas de Saneamiento de manera a que estas puedan brindar asistencia técnica, administrativa y financiera a sus Juntas Asociadas.


1.3 Justificación

Pese al gran número de prestadores de servicio de agua, hasta el año 2000 no existía una regulación de la prestación del servicio, lo cual llevó a que la calidad de la prestación sea gobernada por la relación “prestador-usuario”. Los prestadores estaban diferenciados en CORPOSANA, JUNTAS DE SANEAMIENTO Y PRIVADOS”. La consecuencia fue un número muy elevado de prestadores con mucha deficiencia en la prestación del servicio en la mayoría de los casos.
En noviembre de 2000 fue promulgada la Ley Nro. 1614 “QUE ESTABLECE EL MARCO REGULATORIO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO”. Con este nuevo marco normativo, se delimitaron las funciones de titularidad del servicio, de la regulación y supervisión de tarifas y calidad y, por último, la etapa de provisión del servicio.
Esta Ley establece la creación del Ente Regulador de los Servicios Sanitarios del Paraguay (ERSSAN), y le asigna amplias funciones de regulación sobre las tarifas de los servicios, los aspectos técnicos y de la calidad en las prestaciones que realizan los prestadores del servicio.
Existen ciertos problemas comunes a los prestadores de servicio, y se pueden resumir en:
• escasa eficiencia en la gestión, basada principalmente en un enfoque de gestión sectorial orientado a satisfacer la creciente demanda de agua
• la inexistencia de una política de eficiencia en el uso por parte de la población
• el desconocimiento de los derechos y obligaciones, tanto de los usuarios como de los proveedores
• la falta de solución a la generación de residuos líquidos producidos por el uso del agua
• la inexistencia de métodos sistematizados de gestión integrada, basada en los aspectos técnicos, administrativos y de control

Ante esta problemática, se plantea la creación de un instrumento de gestión y calificación para asistir a dichas organizaciones a mejorar su desempeño. El instrumento está preparado para Juntas de Saneamiento, pero no se limita al accionar de las mismas, por lo que puede ser utilizado para calificar y brindar asistencia a otro tipo de prestadores, como ESSAP, Comisiones Vecinales, Municipalidades y Prestadores Privados.

2 DESCRIPCION DEL SISTEMA GESSAN.

El sistema GESSAN es una herramienta de diagnóstico de la gestión de los prestadores de servicios de agua y saneamiento que permitirá:
a. Identificar las fortalezas y debilidades de la institución.
b. Guiar al prestador hacia acciones que promuevan una mejor gestión.
c. Revisar la evolución de la gestión del prestador.

El sistema GESSAN abarca tres ejes para evaluar la gestión, seleccionados en función a que representan las bases del desempeño del prestador:

1. Capacidad Técnica: en este eje se califican los aspectos relacionados a Infraestructura y los aspectos técnicos de diseño de la prestación del servicio. La infraestructura involucra la producción, desinfección, almacenamiento, distribución y medición de agua. Los aspectos técnicos de diseño comprenden los planos de la red de distribución, el catastro de los usuarios que posee y la ubicación de los mismos dentro del área de prestación.
2. Capacidad de Gestión: en este eje se califican los aspectos relacionados al control de la cantidad de agua vendida, la comercialización, las finanzas, la institucionalidad y la planificación. El control de la cantidad se realiza con la micro-medición, la comercialización con la estructura de oficinas y la facturación.
3. Capacidad Socio-Ambiental: en este eje se califican aspectos ambientales y sanitarios relacionados a la prestación y la relación con el usuario.

2.1 Calificación Global

El sistema GESSAN establece un esquema de calificación basado en tres ejes con sus correspondientes áreas, cada una de ellas evaluadas mediante indicadores de gestión. A cada indicador de gestión se le asigna un puntaje parcial que responde a la importancia relativa de dicha variable en el conjunto de las áreas y ejes. Una buena puntuación de las áreas y ejes se traduce en una buena gestión del servicio prestado.

La calificación no pretende realizar una comparación entre prestadores de los servicios sanitarios. El objetivo es establecer una línea de base de la situación inicial del prestador, fijar las acciones necesarias para mejorar la calificación, ejecutar las acciones y posteriormente volver a calificar para verificar las mejoras. Por lo tanto la comparación es para un mismo prestador en periodos diferentes de evaluación.

2.2 Matriz de Ponderaciones

Los tres grandes ejes que se evalúan, se ponderan dentro de un calificador global. Las ponderaciones son las siguientes:

EJES DE EVALUACIÓN PONDERACION GLOBAL
La calificación global: resulta del promedio ponderado de las calificaciones de los tres ejes o áreas básicas del GESSAN.


sábado, 28 de agosto de 2010

Agua, Saneamiento y Pobreza

Hacia un Paraguay mas próspero y con menos pobreza”

OBJETIVO

Reducción de la pobreza mediante la disminución del costo de subsistencia, aumento del potencial de ingresos y del bienestar y disminución de los riesgos de vida, a través de la provisión de servicios de agua y saneamiento adecuados.

JUSTIFICACION

El deterioro de las fuentes de agua y servicios inexistentes o inadecuados de agua y saneamiento impactan directamente en la salud, la educación, la inclusión social, el ingreso y el consumo. El saneamiento incluye hábitos de higiene, residuos líquidos y residuos sólidos. Las enfermedades relacionadas con agua y saneamiento imponen pesadas cargas sobre los servicios de salud, dificultan la asistencia de los niños a la escuela y provocan la desnutrición de los mismos, disminuyendo drásticamente la perspectiva de futuro.

El problema de la falta de servicios afecta principalmente a los barrios pobres de las ciudades grandes y a las pequeñas ciudades y áreas rurales, donde la economía de escala no les favorece y por ende las soluciones son más costosas.

La solución no pasa por la mera construcción de infraestructura sanitaria. Ella debe ser utilizada por los beneficiarios y de ir acompañada de hábitos de higiene. Para ello, las soluciones deben ser desarrolladas desde los beneficiarios y acompañadas hasta lograr la educación en higiene y una mayor concientización de sus beneficios. Las soluciones deben involucrar a todos los actores de la comunidad. El uso y costumbre de sistemas de agua y alcantarillado es lento y requiere de un soporte eficiente de desarrollo comunitario.

Se plantea como mecanismo de intervención del sector, el Desarrollo e Implementación de un FIDEICOMISO de SANEAMIENTO AMBIENTAL para la ejecución de procesos sostenidos y sustentables de saneamiento ambiental en las comunidades más vulnerables, tales como: sistemas de tratamiento y disposición de: Residuos Líquidos (aguas negras) y Residuos Sólidos (basuras); agua segura y medidas de higiene personal y ambiental.

El Instrumento Financiero no será a fondo perdido, ya que se plantea que las inversiones sean devueltas en el corto y mediano plazo por los beneficiarios directos de la iniciativa. Ello permitirá la replicabilidad de soluciones en otros sectores necesitados.

El Instrumento Financiero propuesto se nutrirá de Recursos de Royalties del Gobierno Central, que puede ser aplicado en todo el territorio de la República y los que disponen las Municipalidades, para su aplicación en el territorio que le compete. El FIDEICOMISO podrá recibir recursos de otras instituciones del estado (SAS, SEN, SENASA, DIBEN, SEAM) y de organismos públicos o privados del ámbito nacional e internacional.

Para inversiones de mayor envergadura en los municipios, se plantea la Emisión de Bonos de Saneamiento Ambiental por parte de las Municipalidades. Los bonos pueden ser respaldados por los Royalties y Compensaciones de cada municipalidad que realizará la inversión. La recuperación del Capital invertido se realizará a través del cobro de los costos de inversión que estarán incluidos en las tarifas cobradas por la Autoridad proveedora del servicio de agua potable y alcantarillado.

IMPACTO ESPERADO

El instrumento financiero servirá para financiar las inversiones iniciales necesarias para los proyectos y sistemas, los cuales serán operados por los prestadores del servicio de agua existente, entre ellas las Juntas de Saneamiento y Municipalidades, con capacidad para administrar sistemas de agua potable y de tratamiento de efluentes.

La devolución del capital invertido en cada proyecto tendrá retorno a través del pago de los usuarios de los sistemas a corto o mediano plazo (dependiendo de la capacidad económica), realizado al prestador del servicio, lo cual ya está establecido por Ley de la nación. Ello permitirá la recuperación de la inversión y su re-utilización en nuevos sistemas.

Como medida de impacto, las inversiones en prevención de la salud, constituyen apenas el 10 % de los costos del tratamiento de las enfermedades ambientales derivadas de la falta de saneamiento básico.

BENEFICIARIOS

Las comunidades que poseen o poseerán sistemas de agua potable y que disponían deficientemente sus efluentes cloacales serán los beneficiarios principales. Este segmento no es excluyente.

El mejoramiento ambiental del entorno donde las medidas se apliquen también redundará en beneficio no solo de los beneficiarios sino de otras comunidades.

No existen grupos que sean perjudicados por la medida.

ACTORES INVOLUCRADOS

Intervendrán los siguientes actores:

  • PROVEEDORES DE AGUA POTABLE (Essap, Juntas de Saneamiento, Comisiones de Agua, otros)
  • ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES
  • MUNICIPALIDADES
  • ERSSAN
  • SECRETARIA DEL AMBIENTE
  • SENASA
  • AUTORIDAD RESPONSABLE DEL MANEJO DEL INSTRUMENTO FINANCIERO (FIDUCIARIO).
  • GREMIOS (ASOCIACIONES DE JUNTAS, CAMARA PARAGUAYA DEL AGUA)

IDENTIFICACION DE RIESGOS

  • La aplicación de fondos a sistemas que no posean el retorno necesario
  • La partidización de la toma de decisiones

EFECTOS DE CORTO PLAZO

A corto plazo se tendrán áreas con los servicios de saneamiento mejorados y a mediano y largo plazo una disminución de los problemas de salud (principalmente disminución de la diarrea infantil) de esos sectores y otro que actualmente están siendo afectados por la mala disposición de los residuos.

MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

· El marco legal actual permite la creación de un fondo de fideicomiso.

· El marco regulatorio del ERSSAN es el adecuado.

· Existen mecanismos jurídicos que permiten la emisión de bonos por parte de las municipalidades.

· Para cada caso existen instituciones que pueden administrar el funcionamiento de los sistemas, sea por responsabilidad directa o mediante convenios con los prestadores del servicio de agua.

· El esquema de funcionamiento del fideicomiso sería similar al que posee la SEAM para el FONDO AMBIENTAL, pero incluyendo la devolución de préstamos.

· Es necesario crear la metodología de selección de proyectos, la que debe dar preponderancia a los sectores de menor NBI, de topografía y condiciones del suelo desfavorables, que provengan de procesos participativos, que tengan instrumentos de medición del impacto en las áreas de interés (salud, educación, empleo), que movilicen otros recursos adicionales de los beneficiarios, de la comunidad, de la cooperación nacional o internacional y del sector privado.

IMPLEMANTACION DE LA MEDIDA


El rol del estado debe ser el de FACILITADOR de las soluciones, garantizando que los servicios y otros medios de prestación sean eficiente, normas y regulaciones adecuadas a la realidad del sector, políticas de tarifas y eventuales subsidios bien estructurada y selectiva y aplicación de métodos para mejorar la inclusión social y participación de la comunidad.

Se plantea que el ERSSAN realice las actividades que corresponden al estado, el fideicomiso sea administrado por un FIDUCIARIO, el comité de selección de proyectos incluya a gobernaciones, municipalidades, asociaciones de prestadores de servicios de agua y saneamiento, SEAM, SENASA y ONGs.

La implementación de soluciones debe incluir a los concesionarios o prestadores del servicio de agua y saneamiento y los beneficiarios como ejecutores, organizaciones no gubernamentales, asociaciones o consultores como proveedores de asistencia técnica y entidades del sector financiero o cooperativo como administradores de los créditos.

sábado, 7 de agosto de 2010

Información del Propietario


JORGE A. PUSINERI G., Ingeniero Civil, con Maestría en Gestión y Auditoría Ambiental, con Especialización en Consultoría Ambiental y especialidad en hidrología, hidráulica y saneamiento.

Experiencia específica: Proyecto de obras civiles, industriales, tratamiento de efluentes y ambientales de tres plantas de almidón de mandioca, licencia ambiental de planta alcoholera de caña de azúcar y/o mandioca. Licencia ambiental de planta de producción de biodiesel. Programa de Liderazgo para Visitantes Internacionales en la temática de Biocombustibles, invitado por el Departamento de Estado de USA.

He realizado diversos cursos de entrenamiento en las especialidades mencionadas, en diseño, gestión y administración de proyectos del Banco Mundial y del BID, en sistemas de adquisición, en Sistemas de Información Geográfica, Gestión de Riesgos, Organismos no Gubernamentales, en Descentralización del Estado, liderazgo e informática.

Poseo vasta experiencia en la elaboración, administración y ejecución de programas y proyectos financiados por organismos internacionales como el Banco Mundial, el BID, la Unión Europea, OEA, GTZ y JICA, con expertiz en diseño y gestión de proyectos, manuales operativos, términos de referencia y pliegos de licitación. Fui acreditado como Instructor de “Gestión y Evaluación Ambiental de Proyectos”, y de “Monitoreo y Evaluación de Proyectos de Desarrollo” del B.I.D.

Como Consultor de Obras Civiles y Viales he intervenido en el diseño, fiscalización y/o supervisión de Madame Lynch, 800 km de caminos, 120 puentes, 22 km de mejoramiento de arroyo, las obras de defensa costera de Concepción, Pilar, Alberdi, Bahía Negra, Fuerte Olimpo y Puerto Casado y las Áreas de Refugio de Asunción. Como Consultor hidrológico e hidráulico he intervenido directamente en 30.000 hectáreas urbanas y 30.000 km2 rurales e indirectamente en 50.000 hectáreas urbanas y 100.000 km2 rurales. Como Consultor en Saneamiento (agua y alcantarillado) he intervenido directamente en proyectos para 180.000 habitantes e indirectamente para 600.000 habitantes. He participado en trabajos relacionados al Proyecto Hidroeléctrico Binacional Yacyreta, el Binacional Corpus, Comisión Técnica del Río Pilcomayo e Hidrovía Paraguay-Paraná. He participado en proyectos relacionados al aprovechamiento de energías renovables, biodiesel, biogas y otros relacionados al mecanismo de certificación del Protocolo de Kyoto.